domingo, 25 de septiembre de 2011

Resumen Racionalismo: René Descartes.

Racionalismo: Movimiento filosófico desarrollado en Europa entre los siglos XVII y XVIII, en él se le da primacía al uso de la RAZÓN en la fundamentación del conocimiento.

Caracterísicas:
  1. Todos nuestros conocimientos acerca de la realidad proceden de la razón y no de los sentidos.
  2. El conocimiento puede construirse a partir de la deducción y la intuición intelectual.
  3. Los primeros principios del conocimiento se encuentran en el entendimiento; y estos son las Ideas Innatas que no se extraen de la experiencia.
  4. Las Matemáticas son consideradas como la ciencia de las ideas.
  5. La razón no tiene límites y alcanza todo lo real.
Tipos de Ideas:

  • Ideas Innatas: o Naturales, proceden de la propia naturaleza del entendimiento. (ej. la idea de Dios).
  • Ideas Facticias: o Artificiales o Ficticias o Ficciones, elaboradas por nosotros mismos (ej. un centauro)
  • Ideas Adventicias: o Adquiridas, que proceden de la experiencia externa (ej. un ruido).
 Primera Certeza: "Cogito, ergo sum" / "Pienso, luego existo". 

Duda Metódica: también conocida como hiperbólica, es el método esencial de la filosofía cartesiana, según la cual buscamos establecer bases seguras al esdificio del conocimiento, rechazando como falso todo aquello que lleve a tener la más mínima duda. 
Se considera como dudoso  todo lo que no se nos presente de forma CLARA Y DISTINTA (CRITERIO DE CERTEZA, Principio de claridad y distinción): el mundo físico, los otros, el estado de vigilia/sueño, mi cuerpo, yo mismo. Sin embargo esto queda zanjado con la primera certeza del Cogito.


Substancialismo:
  1. Res Extensa: cuerpo, materia: todo lo que tiene extensión, espacio temporal.
  2. Res Cogitans: razón, pensamiento: incorporal, se identifica con la esencia de algo, distinto del cuerpo y más perfecto que este. (alma)
  3. Res Infinita: Dios, perfección suprema de la substancia pensante. 
 Dualismo Cartesiano: el ser humano se compone de dos substancias que interactúan entre sí: Res cogitans y res extensa. La última no puede existir sin la primera, mas la substancia pensante existe independientemente de la extensión, sin embargo se sirve del cuerpo y actúa sobre el mismo.

1 comentario: